Ir al contenido principal

Verano tardío

Verano tardío



(Algunos poemas de Nuno Júdice)


PROYECTO

Busco la tierra blanca de otro
continente, los montes áridos de un litoral
tempestuoso, el hondo secreto de unos ojos
abiertos al coral de la eternidad. Me perdí
en esa búsqueda; destruí los cuadernos donde
había apuntado el camino. Como un ciego,
extendí los brazos al ocaso de un infinito
dibujado por los locos. Me golpeé contra
sus límites, y anduve dándole vueltas sin encontrar
un punto de fuga.

Pero vi salir todos los barcos del puerto
que había imaginado. Lo había imaginado con largos
muelles vacíos, y lo había recorrido despacio, tropezando
en maderos podridos y en los cordajes inútiles
de un velamen corroído. De vez en cuando me sentaba
en los cajones deshechos por los vagabundos
en busca de un resto de comida. Los perros
venían junto a mí y me lamían las manos
como si yo fuera su dueño.

No sé qué llevaban esos barcos, ni
qué sueño de felicidad se deshizo en los ojos
vacíos de los ahogados.



EDIPO

Lo que el hombre busca no se encuentra
en las líneas en que la eternidad se cruza con el
instante. Él piensa que el azar dibujó ese
límite; y se equivoca cuando desvía la línea hasta
acercarla a su deseo, desafiando a los dioses. Pero
lo que el futuro le propone no es lo que
él ve; sólo las sibilas lo adivinaron, y la llave
de su lenguaje se perdió en un fondo
de nube, entre aves enloquecidas y
vientos contrarios. El hombre insiste, sin embargo;
y sus manos cavan la tierra, abriéndose camino
hasta las raíces secas de un siglo antiguo, donde
él busca la solución del enigma que,
si le preguntasen, no sabría enunciar: «¿Quién
soy? O mejor, ¿quién imagino que soy, ahora
que ninguna respuesta me es dada?». Y vuelve
a tapar el agujero que abrió, escondiendo las
piedras donde habría leído su destino, si
aún tuviese la luz del día para reconocer
las señales. Sin embargo, de noche, los pasos
le conducen al lugar del que partió,
como si fuese el único camino que
le queda. Y al llegar a ese principio,
descubre que es su fin, para no tener que
volver a partir, ni a hacer la pregunta
para la que no encontrará, nunca, la respuesta.



EL SENTIDO DEL AZUL

Buscamos el sentido. Pensamos en ello. A
veces aparece un significado, pero todo resulta vago,
como si las palabras no dijesen ya lo que
dicen. Por ejemplo: quiero saber qué significa
ese azul de la pared. La casa está en pie,
resistió al tiempo; pero el azul está deslustrado
por el sol del verano, por la lluvia del invierno,
por la humedad salada de las mareas. Y cuanto 
significa este azul no es el azul del color de
una pared, tan sólo. Habrá quien vea en él
el paso de los años, la fragilidad de la vida;
pero habrá quien señale los pedazos en que el color
desapareció, dejando a la vista el revoco,
y se refiera a un mundo en ruinas, a cuanto
no es posible recuperar. Pero el pintor
llega, apoya la escalera contra la pared, disuelve
la pintura en el balde y aprovecha la semana sin 
lluvia para igualarlo todo. Quizás el nuevo
azul no sea igual que el anterior; y cuando
miro el azul del cielo y lo comparo con el de la pared
es como si el uno fuera la sombra del otro. En
cierto modo, el azul de este cielo me parece
más artificial que el azul de la pared. Digo
entonces que el hombre perfecciona la imagen
que la naturaleza nos da, como si no
fuera posible creer en el cielo. El
pintor se ha marchado. Después, miro
a lo alto: hay nubes aquí y allá, y algunos
pájaros lo puntúan como insólitas
manchas en el infinito. Hace falta un pintor
que le tape los agujeros y lo iguale todo
de nuevo. ¿Pero dónde está la escalera
que llegue allá? ¿Y cuántos baldes de tinta serían
necesarios? Y me quedo esperando la noche para
no ver el azul con las imperfecciones del cielo.


ELEGÍA

Los romanos, que enterraban a sus muertos a lo largo de la calzada, 
facilitaban las cosas: quien moría, tenía a su frente el
camino ya hecho. De noche, cuando alcanzo las encrucijadas
y pienso en los huesos bajo tierra, les pregunto:
«¿Cuál es la dirección? ¿El norte, cuya estrella empalidece,
o el sur, hacia donde van quienes no saben qué otro camino
seguir?». Me responde el viento, que agita los quinqués
de la rotonda; y las sombras se agitan en el suelo, como si
quisieran responderme. ¿Pero a cuál he de prestar atención?
¿A esa que danza, como la loca sibila, obligándome
a descifrar los gestos de una respuesta? ¿O a la sombra
única, en la cal del muro, en que reconozco los rasgos de
una antigua amada, cuyo canto se desprende del breve silencio
de los arbustos? Aquí, sin embargo, los romanos no tuvieron
ese problema. Los muertos fueron entregados a los muertos; y
la calzada continuó, de oeste a este, hasta los confines
del imperio. Quien se quedó en medio, entregado al olvido
de los dioses, no tuvo derecho a lágrimas, ni a lápidas
funerarias. Sólo tú, que surgiste de mi memoria para
esa danza nocturna, me pides: «Acuérdate de mí;
no pierdas mi imagen; y siente, en tus manos,
el cuerpo que perdiste, para hacer el camino de vuelta».


RECORDANDO

Al ver tu rostro en una fotografía antigua, no imagino lo
que los años le habrán hecho. Los cabellos negros podrán ser
blancos; el rostro vestido de ojeras del tiempo, o
de arrugas; en los labios, lo que era una sonrisa contaminada
de ironía se habrá transformado en el trazo amargo de un
descreimiento sin remedio; y sólo los ojos podrán aún mantener
la luz de hondo verde en que tantas veces me perdí. Sí,
es lo que el tiempo nos hace, podrías decirme si por casualidad te
encontrase, en algún lugar. Pero los caminos de la vida, que nos
llevan a tantos desencuentros, no pueden evitar que
haya pasado junto a ti, un día cualquiera, y ni siquiera te
haya reconocido, como si fueras otra, y en tu
cuerpo de hoy nada hubiera quedado de un breve amor.

VERANO TARDÍO

En los surcos del arado, donde restos de raíces y piedras
me hacen tropezar, sigo el camino de los antepasados
hasta el borde de la carretera. El alquitrán se derrite con el sol,
y sólo algún que otro animal, huido del rebaño, se echa
sin una sombra, y parece muerto como la tarde
que ningún soplo de viento agita. Sin embargo, aquí
y allá, señales de que una vida existe más allá del calor
me obligan a detenerme: una abeja agonizante sobre
la hierba seca, o una hilera de hormigas que se
perdió de camino al agujero que alguien pisó, sin querer
saber de sus habitantes. Pero un coche surge,
a lo lejos, y parece resplandecer con el brillo que esconde
el horizonte. El ruido se acerca; y una ilusión
de que existe otro mundo más allá de este
lo acompaña, cuando se aleja, y todo regresa
al silencio pesado, al estancamiento del suelo, 
a este pensamiento quemado por la memoria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una entrevista con Ana Blandiana

    ANA BLANDIANA: “EMILY DICKINSON HA SIDO MI PROFESORA DE ECONOMÍA”   Martín López-Vega   Ana Blandiana (Timisoara, 1942) es uno de los mayores referentes de la poesía europea actual, y sin duda un referente moral en su país, Rumanía, lo que ha llevado a que se la compare con la rusa Ana Ajmátova o el checo Vaclav Havel. Autora de una novela, nueve ensayos, relatos fantásticos y un buen número de libros de poemas, es también una autora bastante publicada en nuestro país. Periférica ha publicado hasta la fecha sus libros de relatos  Proyectos de pasado y  Las cuatro estaciones ; y Pre-Textos, los libros de poemas  Mi patria A4 ,  El sol del más allá y El reflujo de los sentidos , y, recién salido de la imprenta,  Octubre, noviembre, diciembre . Hija de un sacerdote ortodoxo perseguido y encarcelado por el régimen comunista, quedó por ello marcada como “hija de un enemigo del pueblo”. Tras la publicación de su primer poema en una revista en 1...

Dos poemas de Daniel Jonas

 EL MEMBRILLO El membrillo por sí solo ya merecería un poema. No su flácida mermelada,  esa mutilación empalagosa, esa abyecta humillación de un fruto compacto, deslucido, brutal, sino el membrillo protuberante, poderoso, sin sentimientos puesto a secar en un tendedero, combándose bajo tan pesado sol.  UN JARRÓN VACÍO Un jarrón vacío espera una planta, algo que lo sustente, justifique ante el ojo impaciente. Un jarrón vacío vela su vacío la planta que fue o que será.  Humillándose de lluvia. 

Un poema de Álvaro de Campos

CANSANCIO (Álvaro de Campos) Lo que hay en mí es sobre todo cansancio. No de esto ni de aquello, ni siquiera de todo o de nada: cansancio a secas, tal como suena, cansancio. La sutileza de las sensaciones inútiles, las pasiones violentas por cosas vulgares, los amores intensos por lo imaginado en alguien, todo eso, eso y cuanto en todo ello eternamente falta, todo eso produce un cansancio, este cansancio, cansancio. No dudo que habrá quien ame el infinito, habrá sin duda quien desee lo imposible, habrá seguramente quien no quiera nada. Tres tipos de idealistas, y yo, ninguno de ellos: pues yo amo infinitamente lo finito, pues yo deseo imposiblemente lo posible, porque lo quiero todo, y un poco más, si puede ser, y si no puede ser, también… ¿Y el resultado? Para ellos la vida vivida o soñada, para ellos el sueño soñado o vivido, para ellos la media entre el todo y la nada, es decir, esto… Y para mí, solamente un enorme, un profundo, y, ay, con qué felicidad infecundo, cansancio, un supr...