Ir al contenido principal

Mañana clara

Mañana clara


(Algunos poemas de Cecília Meireles)




MAÑANA CLARA

Casas blancas
Nube blanca

Palomas blancas
Jazmines

Tomo en las manos la primera hoja de papel
¿Qué escribir con tanta claridad?

LINEA RECTA
No intentéis detener al pájaro que vuela en línea recta
de este a oeste. Alto y solo.

No le preguntéis si avista ciudades, mares, gentes
o si no hay más que un liso desierto. Vasto y solo.

Él no pasa para contemplar las cosas del mundo.
Él va de este a oeste. Alto y solo.

Él va con su música dentro de los ojos cerrados.
Cuando llegue a su destino, abrirá los ojos y cantará su canción.
Vasta y sola.

CASA ANTIGUA
Forraré tu casa tan antigua
con un papel que imite las paredes de ladrillo.
Quedará tan hermosa como si estuviéramos en Holanda.

Forraré tu casa así, por dentro.
De modo que, lejos de todas las miradas,
será como si estuviéramos al aire libre, en el jardín.

Y dejaré una pared rota –no una puerta, ni una ventana:
una pared rota, por donde pase una rama de guayabo,
cargada de flores y de avispas.
Parecerá que estamos soñando,
y en verdad  soñando estaremos,
y parecerá que estamos viviendo.
¿Y qué es la vida sino un sueño imposible?

MAñANA DE LLUVIA EN LA INFANCIA

A lo largo del muro las campanillas se escurren,
gelatinosas,
todavía coloridas,  
todavía olorosas
y ya muertas.

Yo soy la niña que va a la escuela
con su abrigo rojo
y sus libros forrados en papel azul.

La lluvia continúa golpeando las flores,
avivando el color de los muros,
borboteando en los canalones,
corriendo hacia las negras alcantarillas.

Yo soy la niña que va a la escuela
feliz, con el cabello mojado
y el rostro frío.

La lluvia es una alegría, con sus agujas de vidrio
que vuelan por todos lados.
La lluvia huele a jazmín y a vinca de Madagascar.

Yo soy la niña que de pronto se queda triste
porque a lo largo del muro las campanillas se escurren,
gelatinosas,

color de coral, color de marfil,
perfumadas todavía
y ya muertas.    

CONSULTORIO
El enfermo quiso ayudar al diagnóstico.
Contó cosas antiguas,
íntimas,
minuciosas.

El médico sacudía la cabeza,
un poco distraido.

El enfermo siguió contando.
Puso una coma que faltaba.
Rescató de un rincón de la memoria
un detalle que había quedado en la sombra.

El médico sacudía la cabeza.
En su dedo resplandecía la esmeralda.
Del tamaño de un grano de maíz.
Luminosa como un domingo al aire libre.

El enfermo acabó su narración.
La confesión.
Era un enfermo bienintencionado.
Un hombre de conciencia.

El médico se levantó y dijo:
“Muy bien. Ahora este aparato dirá la verdad”.

Y comenzó a anotar las señales que la máquina dictaba.
La máquina sabía más que el enfermo.
La máquina sabía más que el médico.
La máquina sabía más que la vida.
La máquina sabía más que Dios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una entrevista con Ana Blandiana

    ANA BLANDIANA: “EMILY DICKINSON HA SIDO MI PROFESORA DE ECONOMÍA”   Martín López-Vega   Ana Blandiana (Timisoara, 1942) es uno de los mayores referentes de la poesía europea actual, y sin duda un referente moral en su país, Rumanía, lo que ha llevado a que se la compare con la rusa Ana Ajmátova o el checo Vaclav Havel. Autora de una novela, nueve ensayos, relatos fantásticos y un buen número de libros de poemas, es también una autora bastante publicada en nuestro país. Periférica ha publicado hasta la fecha sus libros de relatos  Proyectos de pasado y  Las cuatro estaciones ; y Pre-Textos, los libros de poemas  Mi patria A4 ,  El sol del más allá y El reflujo de los sentidos , y, recién salido de la imprenta,  Octubre, noviembre, diciembre . Hija de un sacerdote ortodoxo perseguido y encarcelado por el régimen comunista, quedó por ello marcada como “hija de un enemigo del pueblo”. Tras la publicación de su primer poema en una revista en 1...

Dos poemas de Daniel Jonas

 EL MEMBRILLO El membrillo por sí solo ya merecería un poema. No su flácida mermelada,  esa mutilación empalagosa, esa abyecta humillación de un fruto compacto, deslucido, brutal, sino el membrillo protuberante, poderoso, sin sentimientos puesto a secar en un tendedero, combándose bajo tan pesado sol.  UN JARRÓN VACÍO Un jarrón vacío espera una planta, algo que lo sustente, justifique ante el ojo impaciente. Un jarrón vacío vela su vacío la planta que fue o que será.  Humillándose de lluvia. 

Un poema de Álvaro de Campos

CANSANCIO (Álvaro de Campos) Lo que hay en mí es sobre todo cansancio. No de esto ni de aquello, ni siquiera de todo o de nada: cansancio a secas, tal como suena, cansancio. La sutileza de las sensaciones inútiles, las pasiones violentas por cosas vulgares, los amores intensos por lo imaginado en alguien, todo eso, eso y cuanto en todo ello eternamente falta, todo eso produce un cansancio, este cansancio, cansancio. No dudo que habrá quien ame el infinito, habrá sin duda quien desee lo imposible, habrá seguramente quien no quiera nada. Tres tipos de idealistas, y yo, ninguno de ellos: pues yo amo infinitamente lo finito, pues yo deseo imposiblemente lo posible, porque lo quiero todo, y un poco más, si puede ser, y si no puede ser, también… ¿Y el resultado? Para ellos la vida vivida o soñada, para ellos el sueño soñado o vivido, para ellos la media entre el todo y la nada, es decir, esto… Y para mí, solamente un enorme, un profundo, y, ay, con qué felicidad infecundo, cansancio, un supr...